¿Viajar o no Viajar? "segunda parte"

¿Viajar o no Viajar? segunda parte
Las personas van adquiriendo experiencia y conocimientos a través de todos los acontecimientos que pasan en su vida, ya sean grandes o pequeños. Una persona que ha tenido una vida rica de vivencias, adquiere conocimientos, sabiduría y recursos que le ayudarán a afrontar situaciones cotidianas con una mayor capacidad de respuesta y resolución.

Si te das cuenta la capacidad de una persona difiere de otra, ya que esto está determinado por sus propias experiencias.

Y Para mí una de la experiencias más enriquecedoras es viajar, por eso continuando con nuestro tema de ¿Viajar o no Viajar? Seguiré con la lista de mis razones para viajar:

4. Le das más valor a lo que posees
El momento en que valoramos algo es precisamente el momento en que lo hemos perdido, lo hemos dejado
¿Viajar o no Viajar? segunda parte
de tener.

Al momento en que estás fuera de tu casa, alejado de algunas comodidades y personas que queremos, nos hace quererlas aún más en nuestro regreso.

Cuando aprecias lo que tienes de haces más feliz. Por extraño que parezca las personas centran su atención en las cosas negativas que nos suceden, entonces ¿Qué sucede con las cosas buenas?... siempre están ahí sólo hace falta admirarlas.

5. Físicamente estimulas y desarrollas tu cerebro
Al igual que los diferentes órganos en nuestro cuerpo, el cerebro también va cambiando a lo largo de nuestra vida y a esto se le llama Plasticidad Neuronal.

Esto quiere decir, que nuestras neuronas aumentan o disminuyen sus conexiones con otras neuronas nuevas con las que con anterioridad no tenían conexión y a su vez dejan de estar conectadas con otras que antes sí lo estaban e incluso se llegan a formar nuevas neuronas, que se conoce como neurogénesis.

La Plasticidad Neuronal ocurre en nuestro cerebro en tres momentos:

- Cuando el cerebro se está desarrollando en la etapa prenatal y en la infancia
- Cuando ocurre un daño cerebral, como mecanismo de adaptación compensando así las funciones que se han perdido y/o maximizar las funciones que ya se poseen
- Y la que más nos interesa en este momento – el entorno en que vivimos, todas nuestras acciones y cambios de comportamiento, aprender cosas nuevas y las experiencias que vivimos.

Así como los músculos de nuestro cuerpo se desarrollan por el ejercicio que realizamos, el tejido cerebral también lo hace con el aprendizaje que conlleva algún desafío.

¿Viajar o no Viajar? segunda parteEsto quiere decir que cuando estamos aprendiendo algo nuevo y que esto a su vez conlleva algún desafío, nuestro cerebro está recibiendo entrenamiento que da lugar a Plasticidad Neuronal mencionada antes.

En el momento en que te aprendes por ejemplo las calles y comienzas a realizar un mapa mental del sitio en donde estás, aprender el nuevo idioma, hacer ejercicio, meditar, hasta jugar vídeo juegos, son actividades que conllevan nuevos retos y por tanto se está promoviendo la Plasticidad Neuronal.

Aquí 3 elementos  para entrenar y estimular el cerebro:

(1) Novedad
(2) Variedad
(3) Desafío

Y si te das cuenta cuando viajamos estamos cumpliendo con estos tres elementos, lo que convierte a esta actividad (viajar) en uno de los mejores ejercicios para estimular el cerebro.

Principalmente estar en otro país hace que te sientas abrumado debido al nuevo entorno desconocido y diferente para ti, obligándote así a estar en un continuo proceso de superación de desafíos y resolución de problemas.

Prácticamente es un entrenamiento acelerado, hasta el momento en que toda esa novedad deja de ser un desafío para ti.

6. Se adquiere Confianza
Es muy posible que en algún momento de nuestras vidas hayamos dejado escapar alguna oportunidad debido al miedo a que nos rechacen o de pronto creemos que no lo vamos a hacer bien o que no lo podremos terminar.

¿Viajar o no viajar? segunda parteLa poca confianza en sí mismo es algo que requiere un poco de atención ya que te puede hacer desistir de intentar cosas nuevas que probablemente valgan la pena o bien te hace llevarlas a cabo con poca convicción lo que de manera inevitable te llevará al fracaso.

¿Cómo podemos mejorar nuestra confianza?
Cuando nos ponemos a prueba y superamos obstáculos y desafíos. Y viajar es el perfecto ejercicio para recobrar la confianza que has perdido, debido a que a diario encontrarás un camino con retos y desafíos y en especial cuando viajas solo (Comprar pasajes, encontrar alojamiento, alquilar un carro o de pronto tomar el transporte local, buscar donde comer, entender cómo se usa esa moneda, el idioma diferente, etc.)

Y al superar todo esto, tu confianza a retornado, y mirarás atrás y te darás cuenta de todo lo que has logrado sin la ayuda de nadie.


Va quedando cada vez más claro por qué viajar. Espero terminar en el siguiente artículo con este interesante tema… y tu ¿Porqué Viajas?...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

" >