Principales errores que cometen los emprendedores

Principales errores que cometen los emprendedores
Cada día alguien tiene un sueño y la esperanza de salir adelante con algún emprendimiento con el cual siente que podrá salir adelante y crear un mejor futuro.

Sin embargo y a pesar de las ganas y el empuje con que comenzamos, la gran mayoría de veces el fracaso es inevitable debido a un sinnúmero de errores, ya sea por la falta de experiencia, planeación o falta de visión.
Así que quiero mostrarte una serie de errores que cometen los emprendedores.

Por supuesto el siguiente artículo no está basado únicamente en mis propios errores, sino que más bien hice una recopilación de errores de 30 amigos emprendedores que compartieron sus fracasos conmigo.

El reparto de acciones se debe hacer de forma correcta
Esto es algo así como el pacto entre socios. Claro que lo mejor es dejarlo todo por escrito y muy bien definido desde un principio. Cuando no existen los pactos entre los socios estamos cometiendo un error y es el inicio de los problemas futuros (sueldos, funciones, exclusividad, ventas, compras, etc.)

La escogencia de los socios
Siempre hemos pensado que lo óptimo es asociarse con gente que hemos conocido en el trabajo o la carrera, pero este es otro error. La gente hoy en día no para y piensa por un momento qué necesitamos sino quién me rodea. Realmente lo importante en la composición de socios es que haya un Líder, el alma del negocio con entusiasmo, ambición y sobre todo don de gentes.

No existe una visión corporativa
No tener definido desde un principio una cultura empresarial es un error que cometemos muchos emprendedores. Lo primero que debemos preguntarnos es “¿Qué tipo de empresa soy?” y partiendo de ahí definir la misión, visión y objetivos de tal manera que los empleados y proveedores diferencien al negocio.

El individualismo
Prácticamente el individualismo es un atentado contra el buen desarrollo de cualquier empresa ya que como vimos antes, los equipos necesitan un Líder y cuando no se quieren escuchar consejos o sugerencias, esto recae en el funcionamiento de la empresa.

No tener formación
A pesar de que muchos han ejercido como profesionales en diferentes empresas, cuando emprendemos nuestro propio negocio se hace necesario reciclarse y formarse, seguir ampliando conocimientos a diario que puedan beneficiar a la empresa.

Tener en cuenta nuestro momento personal
Y aunque parece algo secundario, al final no lo es. “Levantarse en la mañana y acostarse en la noche pensado en la empresa, terminará por perjudicar tu vida personal”. Así que una buena sugerencia es que como emprendedor, analices el momento por el que te encuentras a nivel persona y rodearte de personas positivas que te apoyan y confían en tu proyecto.

Una mala planeación de negocio es un error frecuente
No hacer una buena medición del mercado o hacer más prioritarios a los inversionistas en comparación con los clientes, trae perjuicios para la empresa. También hay que tener todo muy bien previamente analizado, como por ejemplo las métricas (¿Cuánto facturo? ¿Cuándo empiezo a ganar? ¿Cuánto voy a ganar?...)

Mirar de lado el SEO
Se debe pensar en el impacto que van a causar los contenidos que se publiquen, el posicionamiento en los buscadores es algo importante, es por eso que lo mejor sería contratar a un excelenteprofesional. No se trata de un accesorio más para el negocio ya que un buen SEO no se puede subcontratar.

Precisar el modelo de mercado
No pensar en el modelo de negocio es un error común y en nuestro producto o servicio y el valor que éste aporta al mercado. Hay que hacer dicha precisión por fases y así determinar a qué mercado se debe ir primero. No es bueno hacer cuatro mercados en paralelo, además hay que diferenciar entre diversificación Vs dispersión ya que no es lo mismo y todo depende de cómo vaya tu negocio y a dónde se quiere llegar.

Planear el marketing
Definir mal las tácticas y las estrategias es un error, como lo es también un mal plan de captación de tráfico. Lo importante es tener en cuenta las realidades que se encuentran en el mercado.

La gestión y toma de decisiones
Este es un error, ya que las personas se equivocan al ejecutar el plan y menospreciar la ejecución. Como ejemplo tomemos la captación de talento. Una vez más notemos que el Líder es indispensable en el comienzo del negocio, sin embargo, para escalar hay que contar con un buen equipo y cuando se falla en eso es perjudicial. El otro error es la toma de decisiones, reinventarse por supuesto que sí, pero no frecuentemente.

Finalmente, algo para tener en cuenta siempre “¿Qué hacer en caso de crisis?”. Y después de analizarlo detenidamente con todos los emprendedores encuestados –“¿Sigo o cierro?”- excepto si el tema es grave, antes congelar que cerrar. Así que lo mejor sería “Para, Pensar y Oxigenarse”.

Los anteriores puntos pueden ser tenidos en cuenta para corregir dichos errores y salir adelante con lo que sea que hayas emprendido.


Si quieres seguir recibiendo cada nueva publicación, suscríbete gratis aquí, y no dejes de compartirlo con tus amigos dando click en los botones de las redes sociales que encontrarás al final de este artículo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

" >